Para comenzar este artículo lo primero que quiero es recoger la definición de cosmético:
El Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos, define en su artículo 2.a “Producto cosmético” como:
“Toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos mantenerlos en buen estado o corregir olores corporales”.
La seguridad de los cosméticos está regulada por el Reglamento Nº1223/2009 y sus diferentes anexos y por los distintos Reglamentos y leyes de asociados en cada país.
En ellos se recogen entre otras cosas los listados de sustancias prohibidas, los de sustancias de uso con restricciones y, las listas positivas que incluyen los colorantes, los conservantes y los filtros solares. Toda sustancia que no esté regulada en el Reglamento se puede utilizar siempre y cuando demuestre su seguridad tras la evaluación del ingrediente. Porque sí, lo más importante a la hora de comercializar un cosmético es asegurar la seguridad de su uso: Han de ser seguros en condiciones de utilización normales, o razonablemente previsibles.
Los ingredientes están en constante revisión.
La palabra "cosmético" se creó en el siglo XVII a partir de la palabra griega “kosmetikós”, que significa lo relativo al orden y a la armonía, relativo a la ornamentación. Es decir, hablamos de los elementos que decoran y embellecen algo. La primera prueba arqueológica de su uso se encontró en el Antiguo Egipto alrededor del año 4000 a. C. Además, los estudios indican que los antiguos griegos y romanos también hacían uso de la cosmética para mantener su belleza.
La cosmética, en general, como ciencia de la salud estudia la acción y los efectos de los cosméticos y determina las normas generales de su uso práctico. Abarca diferentes áreas dirigidas a la obtención de cosméticos y comprende: diseño, formulación, producción, estabilización, evaluación, seguridad y mecanismos de acción.
De forma orientativa, os dejo un listado de los tipos de productos cosméticos, por ejemplo:
Jabones desodorantes
Perfumes
Aguas de colonia
Preparados para baño y ducha (sales, espumas, aceites, geles)
Depilatorios
Desodorantes y antitranspirantes
Colorantes para el cabello
Productos para la ondulación, alisado, marcado y fijación del cabello
Productos para la limpieza y/o mantenimiento del cabello (lociones, champús, polvos, cremas)
Productos para el peinado (lociones, lacas, brillantinas)
Productos para el afeitado (jabones, espumas, lociones)
Maquillaje y productos para desmaquillar
Productos destinados a aplicarse en los labios, cuidados bucales y dentales
Productos para el cuidado y maquillaje de las uñas
Productos para la higiene íntima externa
Productos para el sol y bronceado sin sol y para el blanqueo de la piel
Cremas, emulsiones, lociones, geles, aceites para la piel y antiarrugas
Mascarillas de belleza, maquillajes de fondo (líquidos, pastas, polvos) y polvos de maquillaje.
![Variedad de productos cosméticos](https://static.wixstatic.com/media/03a564_863b25bd0d7a4730a1d5df8123bb0988~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,enc_auto/03a564_863b25bd0d7a4730a1d5df8123bb0988~mv2.jpg)
Composición de un cosmético:
![Que lleva un cosmético](https://static.wixstatic.com/media/03a564_197efd17dc1a480987f50ae0cb698add~mv2.jpg/v1/fill/w_885,h_620,al_c,q_85,enc_auto/03a564_197efd17dc1a480987f50ae0cb698add~mv2.jpg)
Os voy a hablar en rangos generales de los componentes que forman parte de un cosmético.
Pues como en todo hay una serie de ingredientes principales que lo componen y que van a aportar su eficacia y una serie de ingredientes que los acompañan y que tienen distintas funciones como aportar la textura, la sensorialidad o la conservación.
Como ingredientes principales estarían lo que llamamos los ACTIVOS COSMÉTICOS. Como ingredientes secundarios incluimos a esos que, aunque no son los responsables de la acción del cosmético sí que son indispensables para su formulación: los principales serían los tensioactivos (emulsionantes o detergentes) y los agentes estabilizantes/viscosizantes (o modificadores reológicos). Y, como último grupo, estarían los excipientes (un grupo ya más variado) que van a aportar a la fórmula cosmética distintas características o propiedades en función de lo que necesite la fórmula o de las características sensoriales que quiera buscar el formulador. Destacan: solventes, humectantes, oclusivos, emolientes, reguladores de pH, antioxidantes, conservantes, perfumes y colorantes.
Lo primero a tener en cuenta y que muchas veces nos olvidamos, es el AGUA. Un componente principal en muchos de los cosméticos que hay en el mercado, llegando a ser un 85-90% de su fórmula.
Activos cosméticos:
Son los activos que elige el formulador para conseguir el objetivo y eficacia del producto cosmético.
Hay muchas opciones, unos con más reclamo y eficacia que otros.
Según los activos cosméticos que se incluyan se van a resaltar unos claims u otros en el envase del producto.
Os dejo algunos ejemplos de los más conocidos (no puedo nombrar todos que, si no, no acabamos!):
Activos hidratantes: mejoran el contenido acuoso del estrato córneo y evitan la pérdida de agua transepidérmica.
Ejemplos: Ácido hialurónico, glicerina, pantenol, urea (a concentraciones < 10%), azúcares como la trehalosa o el manitol, propilenglicol y polietilenglicoles de bajo peso molecular (PEG), alantoína, etc.
Activos para la función barrera: ya os he hablado en más de una ocasión de la importancia de la función barrera. Así que el objetivo de estos activos es mantener la cohesión de las células de la barrera cutánea, manteniendo su protección y evitando la pérdida de agua transepidérmica. Además, previenen la entrada de alergenos y sustancias o microorganismos y reducen la inflamación de la piel.
Ejemplos: Ceramidas, Colesterol, ácidos grasos, pre- y postbióticos.
Activos antioxidantes: neutralizan el daño que producen los radicales libres (de eso os hablaré más en otro artículo). Evitan el daño celular y el envejecimiento prematuro de nuestra piel.
Algunos ejemplos: Vitamina C, Vitamina E, Ácido ferúlico, Hidroxitirosol, Superóxido dismutasa, Resveratrol, Niacinamida, Coenzima Q10…
Activos de tratamiento: aquí os englobo de manera general todos esos activos que tienen un plus de eficacia. Que ayudan a tratar los signos del envejecimiento de la piel, los despigmentantes, los renovadores celulares, los reafirmantes, etc.
Entre ellos, podemos destacar los alfa-hidroxiácidos, los retinoides, el ácido tranexámico, el ácido azelaico, los péptidos, los factores de crecimiento y un largo etcétera.
Activos para la protección solar: los filtros solares:
Son activos que NO pueden faltar en ninguna rutina, son fundamentales por su capacidad de proteger la piel de las quemaduras solares, previniendo su daño, por su capacidad de prevenir el envejecimiento de la piel (manchas, arrugas…) y, por supuesto, por la capacidad de prevenir el cáncer de piel.
Aquí distinguimos los filtros minerales (como dióxido de Titanio y óxido de Zinc), los filtros químicos (listado en Anexo VI del Reglamento) y los llamados filtros biológicos que complementan su acción.
Lo ideal, la combinación de distintos filtros para conseguir una protección de amplio espectro frente a la radiación UVB, UVA, IR-A y luz visible.
*Los filtros minerales (Dióxido de Titanio y óxido de Zinc) pueden utilizarse como pigmentos también.
Tensioactivos:
Distinguimos dos tipos: los tensioactivos emulsionantes y los tensioactivos detergentes.
Los tensioactivos son moléculas anfifílicas, con una parte hidrófila (polar) y otra hidrófoba (apolar), capaces de disminuir la tensión superficial entre dos sustancias.
![Tensioactivo](https://static.wixstatic.com/media/03a564_9f4953c3730941ae976e857f6e353ec5~mv2.jpg/v1/fill/w_824,h_318,al_c,q_80,enc_auto/03a564_9f4953c3730941ae976e857f6e353ec5~mv2.jpg)
Tensioactivos emulsionantes:
Favorecen la unión de dos partes de la fórmula difíciles de mezclar: es decir la parte a polar tiende a unirse a la parte acuosa y la parte apolar tiene afinidad por los componentes oleosos. Por tanto, son básicos para formular la principal forma cosmética de los productos cosméticos: las emulsiones. En muchas ocasiones van combinados más de un tensioactivo ( emulsionante primario y coemulsionantes).
En función de los emulsionantes utilizados y sus propiedades van a dar lugar a distintos tipos de emulsiones (con distintas texturas): aceite en agua (o/w), agua en aceite (w/o), agua en silicona (w/si), silicona en agua (Si/w) o emulsiones múltiples.
![Emulsión](https://static.wixstatic.com/media/03a564_da0ad43a83f94b64941b1b1fc87e7959~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_400,al_c,q_80,enc_auto/03a564_da0ad43a83f94b64941b1b1fc87e7959~mv2.jpg)
La elección del emulsionante es clave en la fórmula: en función del tipo de emulsión que queremos, su origen, de la viscosidad final que queramos conseguir, del proceso de fabricación…
Las más comunes son las emulsiones O/W que son texturas en cremas más o menos ligeras o lociones, los cosméticos de texturas más densas o tipo mantecas son emulsiones W/O y, los productos que dan un tacto asiliconado (como por ejemplo las prebases de maquillaje) son emulsiones W/Si.
De los más utilizados: Estearato de glicerilo (Glyceryl Stearate) y alcohol cetearílico (Cetearyl Alcohol), PEG-40 Hydrogenated Castor Oil, …
Tensioactivos detergentes:
Fundamentales en todos los productos destinados a eliminar la suciedad de la superficie de la piel. Es un ingrediente capaz de reducir la tensión superficial entre dos fases no miscibles: Surfactant (Surface Active Agent).
Su estructura química es lo que permite su acción limpiadora. La molécula de tensioactivo se une a la sustancia de suciedad, la rodea formando micelas (cambia su tensión superficial) y la elimina.
![Micelas](https://static.wixstatic.com/media/03a564_13868a72500c48e3a549e5fe11b5ef7e~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_341,al_c,q_80,enc_auto/03a564_13868a72500c48e3a549e5fe11b5ef7e~mv2.jpg)
Aquí también hay varios tipos de tensioactivos y se suelen utilizar combinaciones de ellos. Según su estructura química:
Aniónicos: son los más sencillos y económicos dentro de la industria. También son los que normalmente retiran con más eficacia la suciedad. Los más habituales: Sodium Lauryl Sulfate (SLS), Sodium laureth sulfate (SLES), sulfonatos (sulfonate), sulfosuccinatos (Sulfosuccinate) o isetionatos (Isethionate). Los últimos son los más suaves a nivel de detergencia e irritabilidad.
Catiónicos: Más suaves y con menor poder de detergencia. Con carga iónica positiva. Se encuentran en cosméticos limpiadores y también en acondicionadores capilares (menor poder espumante y buen poder acondicionador). Los más habituales son las sales de amonio cuaternario como por ejemplo el Cloruro de behentrimonio (Behentrimonium chloride), Stearalkonium Chloride.
Anfóteros: son moléculas con carga positiva y negativa en la misma molécula y su carga final vendrá condicionada por el pH final de la fórmula. Los más utilizados son las Betainas (Ej: Cocamidopropyl Betaine) que se utilizan mucho como co-surfactantes o co-tensioactivos con los sulfatos ya que reducen su capacidad de posible irritación.
No iónicos: moléculas sin carga que se utilizan en cosmética como estabilizantes, espesantes, espumantes. Utilizados como co-tensioactivos. Algunos muy utilizados son los Alquil Polyglucósidos (Decyl Glucoside) o Oxido de amina o Amiodamina (cocamidopropylamine oxide). Muy común es la combinación del Sodium Lauryl Sulfate (aniónico) con Cocamidopropyl Betaine (anfótero).
Agentes estabilizantes/viscosizantes: Modificadores reológicos.
Los modificadores reológicos se conocen muchas veces como agentes viscosizantes o estabilizantes, pero aportan mucho más a la fórmula. Tienen también una gran influencia sobre la sensorialidad del producto.
Aportan estabilidad a la fórmula, evitan que la emulsión se rompa, aportan consistencia al producto y mejoran sus propiedades (de flujo, capacidad espumante, etc.) en función del objetivo del producto.
Son en su mayoría polímeros: macromoléculas formadas por muchas subunidades (monómeros) unidos en la cadena por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas.
Existen de distintos tipos, de los más utilizados en función de su origen:
Origen natural: polímeros vegetales, minerales o microbianos. Algunos ejemplos: Goma Xantana (Xanthan gum), Goma arábiga (Acacia Senegal Gum) o bentonitas (Aluminium Silicate).
Origen seminatural: derivados de la celulosa: Hydroxyethylcellulose, Carboximetil celulosa sódica (Cellulose Gum), derivados de la goma xantana (Dehydroxanthan gum), derivados de la goma guar (Hydroxypropyl Guar)…
Origen sintético: es una familia compleja y la que mejor propiedades genera como modificadores reológicos. Existen distintas familias (entraríamos en un tema muy complejo) pero os destaco algunos como los carbopoles. Algunos de los más utilizados: Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Carbomer, Polyacrylate Crosspolymer-6, PEG-150 distearate, etc.
![Goma xantana](https://static.wixstatic.com/media/03a564_6f3ed1a1369d496a9ee4b50b4b90a368~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_774,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/03a564_6f3ed1a1369d496a9ee4b50b4b90a368~mv2.jpg)
Solventes:
Son sustancias que se disuelven en agua y facilitan la disolución de otras sustancias que no lo harían fácilmente por sí mismas.
De los más utilizados: Propylene Glycol, Polyethylene Glycol o Alcohol Denat (alcohol desnaturalizado).
Agentes de consistencia:
Son ingredientes lipídicos que se incorporan en la fase grasa de las emulsiones o en los sistemas anhidros (sin agua) para aumentar la viscosidad y consistencia de la fórmula.
Se clasifican en dos grupos:
ceras (naturales o sintéticas): Cera de abeja (Cera Alba/Beeswax), Lanolina (Lanolin), Parafinas, Vaselina (petrolatum), etc.
y ácidos y alcoholes grasos: Stearic Acid, Glyceryl Stearate, Cetearyl alcohol, Cetyl alcohol…
![Cera de abejas](https://static.wixstatic.com/media/03a564_4436587b015f43f79d252b90ceb74317~mv2.jpg/v1/fill/w_850,h_850,al_c,q_85,enc_auto/03a564_4436587b015f43f79d252b90ceb74317~mv2.jpg)
Humectantes:
Aunque hemos visto activos cosméticos con acción humectante, hay en productos que se utilizan estos ingredientes como secundarios, para aportar el extra de hidratación en la piel. De los más utilizados: la Glicerina (Glycerin), el Propilenglicol, la Urea o el ácido hialurónico.
Suelen ir en concentraciones bajas para evitar que la fórmula se vuelva pegajosa y poco confortable para la piel.
Oclusivos:
Son ingredientes que crean una capa sobre la piel y que impiden la pérdida de agua transepidérmica. Tienen baja volatibilidad ya que permanecen en la superficie cutánea.
Los más utilizados son la lanolina (Lanolin), la vaselina (Petrolatum), algunas siliconas y algunos ingredientes de origen vegetal como la manteca de Karité (Butyrospermum Parkii Shea Butter ) o de Cacao (Theobroma Cacao Seed Butter).
Emolientes:
Aportan hidratación y lípidos a la piel. Función suavizante, flexibilizante, hidratante, protectora y sensorial.
Derivados de los ácidos grasos, triglicéridos, colesterol y aceites vegetales.
De los más comunes: manteca de karité (Butyrospermum Parkii Shea Butter) o aceite de coco fraccionado (Caprylic/Capryc triglyceride), Squalane, PPG-3 Isostearyl Methyl Ether, siliconas (Cyclopentasiloxane, Dimethicone…), etc.
Reguladores de pH:
Ajustar el pH del cosmético es importante por varios motivos: hacerlo compatible con la piel, mejorar sus propiedades cosméticas, por exigencias de los ingredientes que contiene o del sistema conservante.
Para ajustar el pH de la fórmula bajándolo, se usan ingredientes como el ácido láctico (Lactic Acid) o el ácido cítrico (Citric Acid).
En cambio, si lo que hay que hacer es aumentar el pH (volverlo más básico) se usaría por ejemplo el hidróxido de sodio (Sodium Hydroxide).
Antioxidantes:
El objetivo de estos ingredientes es evitar que el resto de los ingredientes se oxiden por el contacto con el oxígeno y que se enrancie la fórmula (pérdida de eficacia y de sus propiedades organolépticas).
Los que más se utilizan son la Vitamina E y sus derivados (Tocopherol o Tocopheryl Acetate), la vitamina C (a concentraciones 0,01-0,1%), butilhidroxitolueno (BHT), etc.
Quelantes:
Forman complejos con los iones metálicos bloqueando la reacción oxidativa. Acción conjunta con los antioxidantes.
Los iones metálicos pueden provenir de distintas fuentes: materias primas (especialmente de origen natural), del equipo, del procesado, del aire o del agua.
Además de completar el efecto antioxidantes pueden tener otras funciones: estabilización, conservación, mejora la capacidad espumante de los tensioactivos, conservan la transparencia…
Los más habituales: EDTA ( Ácido etilen diamino tetracético) o el ácido fítico.
Conservantes:
Son los ingredientes que evitan que el producto se llene de microorganismos (bacterias, hongos o levaduras).
Prevenir esa proliferación de los microorganismos es fundamental para mantener y alargar la vida útil del cosmético y para la seguridad del usuario y consumidor.
La legislación define como conservante a la sustancia química que inhibe la formación de microorganismos. Esta protección debe ser activa hasta la fecha de vencimiento (incluyendo el tiempo de uso del cosmético).
En el Anexo V del Reglamento viene recogido el listado de conservantes y las concentraciones máximas que se pueden utilizar. Viene regulado por la relación eficacia-seguridad.
Los más conocidos: parabenos (pese a su controversia sigue siendo seguro a las concentraciones permitidas), Fenoxietanol, Ácido sórbico, Sorbato potásico, benzoato de sodio o Metilisotiazolinonas.
La evaluación de la efectividad del sistema conservante se realiza mediante el Challenge test.
La moda de los cosméticos “sin conservantes” es otro de los últimos sinsentidos… y cuando un laboratorio pone como “claim” el sin conservantes, es porque no contienen ninguno de los conservantes que vienen en el listado del Anexo. Pero, contiene otros ingredientes que pueden tener actividad bactericida o antimicrobiana como por ejemplo los glicoles.
Perfumes:
Estos siempre vienen especificados en el INCI como Parfum, Fragance o aroma (en el caso de las pastas de dientes).
Son importantes en la fórmula porque van a aportar sensorialidad. Por lo que es fundamental elegirlo en función del producto, su uso y según a quien esté dirigido.
Colorantes:
Al igual que los perfumes, su función es mejorar la sensorialidad del producto. Aportan color al cosmético haciéndolo más agradable visualmente. Además, los pigmentos son fundamentales en la cosmética decorativa.
Pueden ser de origen vegetal (cada vez en más tendencia) o de origen sintético (establecidos en el anexo IV del Reglamento).
En el INCI lo vas a encontrar con las siglas CI (color index) seguidas de un código numérico de cinco dígitos.
![Pigmentos cosméticos](https://static.wixstatic.com/media/03a564_e2ab30fc0f044a82a1300e2679505f18~mv2.jpg/v1/fill/w_360,h_240,al_c,q_80,enc_auto/03a564_e2ab30fc0f044a82a1300e2679505f18~mv2.jpg)
Hasta aquí los principales grupos de ingredientes que forman parte de la fórmula cosmética, aunque hay mucho más: opacificantes, espumantes, antiespumantes, plastificantes, propelentes, agentes absorbentes y matificantes, etc.
Y, ¿Dónde encontramos todo esto en nuestro cosmético?
Pues en el INCI: International Nomenclature of Cosmetic Ingredient. Es una metodología que dicta como deben mostrarse todos los ingredientes del producto cosmético.
Desde 1998 es de obligado cumplimiento en Europa.
![INCI](https://static.wixstatic.com/media/03a564_e3fa5c728217431fa0005ded14fad4de~mv2.jpg/v1/fill/w_500,h_269,al_c,q_80,enc_auto/03a564_e3fa5c728217431fa0005ded14fad4de~mv2.jpg)
Características:
Los ingredientes van ordenados en orden decreciente según la concentración en el cosmético, excepto cuando su concentración es menor al 1% que ya no deben guardar orden.
El idioma en el que deben aparecer los ingredientes es el inglés, excepto las sustancias de origen vegetal que se indica con el nombre científico en latín.
Por tanto, conocer el INCI y saber interpretarlo es importante para poder elegir el cosmético más adecuado para tu piel.
¿Te fijas en lo que llevan tus cosméticos? ¿Te resulta interesante este tema? Consigue aquí tu guía en PDF!!
Comments