Hay ciertas propiedades y características que van a definir a nuestro cabello. Algunas dependen de nuestra genética, otras están influenciadas por los factores externos... ¿Os cuento más sobre ellas?
![Propiedades y características del pelo](https://static.wixstatic.com/media/03a564_5e6b8cf7b5cc4397a1f89ed8db7679b2~mv2.png/v1/fill/w_434,h_334,al_c,q_85,enc_auto/03a564_5e6b8cf7b5cc4397a1f89ed8db7679b2~mv2.png)
Permeabilidad: es la capacidad del cabello de absorber líquidos. Las fibras de queratina tienen una gran atracción por la humedad del ambiente, pudiendo llegar a absorber hasta una tercera parte de su peso.
Resistencia: capacidad del cabello de soportar la tracción. Viene determinada por su estructura y composición de la corteza.
El cabello es resistente de forma natural. El tallo piloso está formado principalmente por queratina: proteína rica en azufre y que es la responsable de mantener su estructura. Los aminoácidos de la queratina se mantienen unidos por 3 tipos de enlaces químicos:
Enlaces disulfuro: actúan de puentes entre los enlaces de azufre y son los que aportan resistencia al cabello.
Los enlaces de hidrógeno y los enlaces salinos, son los más débiles y son más susceptibles a agentes como el calor o la humedad.
Puede verse alterada por agentes químicos o altas temperaturas.
Grosor del cabello: se determina en función de su resistencia. Un cabello fino se debe a un debilitamiento de la producción de queratina. Y, un cabello grueso se debe al aumento de la producción.
Plasticidad: es la propiedad de moldear o dar forma al cabello, la capacidad de cambiar de forma a través de productos químicos o procesos mecánicos. El cabello es mucho más fácil de cambiar de forma cuando se alteran los enlaces químicos de la queratina con agua o cambios de pH que, rompen estas uniones que garantizan la resistencia del cabello.
Elasticidad: es la capacidad de variar la forma, longitud y diámetro al aplicar una fuerza sobre él y de volver a su forma original cuando cesa.
El pelo mojado, al contrario que el pelo seco, es más sensible a la fricción provocada por el cepillado, volviéndose susceptible al estiramiento. El cabello puede estirarse hasta el 30% de su longitud original sin que sufra daños. Si lo sobrepasamos, aumentamos la probabilidad de daño irreversible.
Propiedades eléctricas: El cabello no es un buen conductor de la electricidad porque la superficie tiene un recubrimiento lipídico de forma natural que hace función aislante.
Se produce por fricción con otras fibras, con determinados productos, materiales o cepillados, por las cargas electrostáticas que tiene. Se reduce mojando el cabello o recubriéndolo de una película grasa (sebo natural del cuero cabelludo o producto cosmético).
Porosidad: refleja la facilidad que tiene el cabello de absorber agua y mantenerla dentro de su cutícula.
El cabello en su estado natural y sano es capaz de absorber hasta un 25% de su peso.
Un pelo sano está suave y brillante y, generalmente tiene una porosidad baja: la cutícula está en buenas condiciones, manteniendo la hidratación del córtex. Un pelo con baja porosidad tarda más tiempo en mojarse del todo y una vez mojado, tarda más en secarse.
Un pelo con alta porosidad suele estar opaco, seco y áspero. La cutícula está abierta, en mal estado y ha perdido su capacidad de protección. El agua se absorbe rápidamente y también se seca más rápido.
![Porosidad del pelo](https://static.wixstatic.com/media/03a564_dcece56c24a64e869f1fbb2a0bc0d4fb~mv2.png/v1/fill/w_600,h_441,al_c,q_85,enc_auto/03a564_dcece56c24a64e869f1fbb2a0bc0d4fb~mv2.png)
Cuando el pelo se moja, la estructura se hincha, las cutículas se dilatan y el tallo está más frágil y quebradizo. Por tanto, es el momento en el que debemos manipularlo con más cuidado.
Factores como los secadores con aire caliente, las planchas, los productos químicos agresivos, las decoloraciones y los tintes, consiguen dañar la cutícula y aumentar la porosidad del pelo.
En general, las zonas del cabello más cercanas a la raíz tienen una porosidad más baja (no han estado tan expuestas a daños) mientras que en las puntas la porosidad es mayor. De ahí la importancia del cuidado y del aporte de protección extra.
Color: se debe a la presencia de melanina, el pigmento que determina el color natural del cabello. En función del tipo de melanina:
Eumelanina: responsable de los tonos oscuros (castaños, marrones y negros).
Feomelanina: responsable de los tonos claros (rubios y rojizos).
Según la proporción de cada uno de los pigmentos dará un color u otro.
La melanina del pelo se sintetiza en los melanocitos del folículo piloso y el pigmento se trasfiere al tallo a través de la corteza. La actividad de estos melanocitos se adapta al ciclo del pelo por lo que en la fase anágena o de crecimiento es cuando hay mayor transferencia de este pigmento.
![Melanina en el cabello](https://static.wixstatic.com/media/03a564_29d8d7e61fcd422eace63b2e8fd0dfdf~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_254,al_c,q_80,enc_auto/03a564_29d8d7e61fcd422eace63b2e8fd0dfdf~mv2.jpg)
Es con la edad cuando la actividad de los melanocitos se puede agotar: dejan de producir melanina y el pelo aparece sin pigmento: canas. No tienen color, pero se perciben de color blanco.
La aparición de canas antes o después depende tanto del componente genético (edad cronológica) como de la edad biológica. Es decir, factores como el tabaquismo, la obesidad o el estrés crónico generan un mayor estrés oxidativo, es decir, una mayor acción de los radicales libres que van a acelerar el proceso. Además, procesos de estrés agudo pueden agotar el sistema de pigmentación del pelo: el exceso de producción de dos neurotransmisores cuando nos estresamos: adrenalina y noradrenalina, hacen que la fabricación de pigmento se agote y aparezcan las canas.
Mito: no hay ningún fundamento que sustente que si arrancas una cana aparecen siete ni que la persona que tiene canas no vaya a sufrir alopecia (no protegen frente a la calvicie!).
Forma natural del cabello:
La forma de nuestro pelo viene determinada por la genética: por la disposición de los folículos y por la estructura de la queratina.
La forma y disposición de nuestro folículo piloso establecen en gran medida la forma de nuestro pelo:
Pelo liso: folículo con forma circular. Está orientado de forma perpendicular a la salida del cabello.
Pelo rizado: el folículo tiene forma elíptica y la orientación de crecimiento es casi de forma paralela a la piel.
Pelo ondulado: características intermedias: forma del folículo oval, ligeramente inclinado hacia la superficie.
También influye la disposición de las cadenas de queratina: si se disponen en paralelo el pelo es liso y, si se disponen en espiral el cabello es ondulado o rizado. Que las cadenas estén en espiral hace que el cabello rizado sea más frágil, tenga mayor facilidad para romperse.
No existe una forma estandarizada de clasificar nuestro pelo.
Antiguamente se hacía con una base étnica con tres grandes grupos: caucásico, africano y asiático, en función de la forma que tenía la fibra en un corte transversal, es decir, si es redonda o elíptica.
Clasificación de Andre Walker:
![Calsificación capilar](https://static.wixstatic.com/media/03a564_71b3f996a2204f5fac7bbefbf37e19aa~mv2.jpg/v1/fill/w_623,h_255,al_c,q_80,enc_auto/03a564_71b3f996a2204f5fac7bbefbf37e19aa~mv2.jpg)
TIPO 1: Liso: no tiene rizos ni ondas naturales. Las hebras caen rectas de la raíz a las puntas:
Tipo 1A: delgado y con poco volumen. Se enreda fácilmente.
Tipo 1B: relativamente grueso. Las raíces mantienen el volumen.
Tipo 1C: resistente y grueso. Se encrespa con más facilidad.
TIPO 2: Ondulado:
Tipo 2A: ondas ligeras en S en los largos, pelo fino-
Tipo 2B: ondas en S algo más marcadas, de medios a puntas. Grosor medio.
Tipo 2C: ondas más definidas. Voluminoso y grueso, se encrespa más fácilmente.
TIPO 3: Rizado:
Tipo 3A: bucles en forma de S. Se pierden rizos porque es el pelo más pesado.
Tipo 3B: más espiralizados. Voluminosos.
Tipo 3C: rizos apretados y elásticos, gruesos y voluminosos. Definidos desde la raíz.
TIPO 4: Afro:
Tipo 4A: espirales definidas, con cabello fino.
Tipo 4B: tipo zigzag. Complejo de manejar.
Tipo 4C: más rebelde y resistente. Rizos gruesos y apretados.
Clasificación de la Mettrie en 2007: determinaron el diámetro de curvatura, el índice de rizado y el número de ondas.
El índice de rizado es la razón entre la longitud extendida de un trozo de cabello (cortado a 6 cm de su raíz) y la longitud de la misma pieza sin extender (pero 12 colocada bajo una placa de vidrio).El diámetro de curvatura se mide colocando la muestra de pelo entre dos placas de vidrio y comparando su curva más pequeña con la de círculos de distinto diámetro de una plantilla. Para calcular el número de ondas, se fija la muestra sin estirar a una placa de vidrio y se cuenta el número de picos y valles en un tramo de 4cm de pelo. Se escoge entonces el mayor valor.
Con base en esos parámetros obtuvieron 8 categorías que permiten diferenciar objetivamente las variaciones de la forma de los pelos, sobre todo de aquellos con similares grados de rizado. Los pelos más lacios están en las categorías I-III, mientras que los más crespos están en las categorías VII y VIII.
Como ves, hay muchas propiedades y características que definen el cabello. Conocerlas va a permitirnos conocer mejor nuestro cabello, entender su funcionamiento y aprender a cuidarlo correctamente. ¿Sabrías definir como tienes el cabello?
Comentarios