Durante el otoño es normal notar una mayor caída del cabello, ¿a quién no le ha pasado?.
La caída capilar es parte del ciclo del cabello.
Recordemos las fases de crecimiento del cabello:
Cada folículo piloso produce un pelo nuevo que va creciendo y pasando por las distintas fases de su vida hasta llegar a la final y caerse.
Fase Anágena:
Es la fase de crecimiento del pelo. Dura de 2 a 7 años.
Durante este periodo el bulbo piloso se regenera y produce el nuevo pelo.
Este cabello crece aproximadamente 1 cm al mes.
Esta fase es la que determina la longitud máxima del cabello.
Fase Catágena:
También llamada fase de transición o de reposo. Esta fase dura de 3 a 6 semanas y es la última parte de la producción de la fibra capilar, cuando el folículo se retrae de la superficie del cuero cabelludo y la actividad de sus células se paraliza.
El pelo deja de crecer y se mantiene así unas semanas.
Fase telógena:
Fase de caída y paso al siguiente ciclo de crecimiento.
En esta fase el pelo ya no crece, pero se mantiene unido al folículo unos 3 meses. Al final de esta fase, el pelo se cae normalmente mientras lo lavamos o lo peinamos.
Después, comienza de nuevo la fase anágena y se repite el ciclo. Es decir, el pelo va creciendo en ciclos sucesivos.
Se considera que aproximadamente un 80-90 % del pelo se encuentra habitualmente en fase de crecimiento y que un 10% en fase de expulsión.
A lo largo de la vida, el mismo folículo puede experimentar unos 20 ciclos diferentes.
Caída estacional:
Cuando esta caída es superior a lo considerado normal, es más abundante e incluso va acompañada de pérdida de densidad es cuando hablamos de CAÍDA CAPILAR!
En este caso me voy a centrar en la caída estacional o efluvio telógeno agudo relacionado con el cambio de estación, aunque hay más factores que intervienen:
▪️Cambio de estación: especialmente en otoño y primavera.
▪️Predisposición genética.
▪️Déficit nutricional: falta de algunos nutrientes.
▪️Estrés emocional.
▪️Alteraciones metabólicas y hormonales: diabetes, tiroides, post-parto...
▪️Ciertos medicamentos.
El término científico que se utiliza para esta pérdida de cabello por reacción es EFLUVIO TELÓGENO AGUDO y es la forma más común de pérdida de cabello.
La proporción de cabellos en la fase anágena cambia al 70% (frente al 85-90% normal), junto con un aumento al 30% de aquellos en la fase telógena (frente a menos del 10% normal). La pérdida de cabello puede alcanzar hasta 300 pelos por día.
A tener en cuenta:
✔️Su duración es de 2 a 4 meses (siempre menos de 6 meses, si no será otro tipo de caída-> consultar!).
✔️Es reversible y temporal (estacional).
✔️El estrés puede empeorar y alargar el proceso.
✔️Ciertos factores influyen: déficit nutricional, estado del cuero cabelludo, post-verano ...
Si queremos reducir o minimizar su impacto podemos realizar tratamientos que nos ayuden a mejorar la salud capilar, a aumentar su resistencia y a disminuir la caída.
👀Importante -> Si la caída se prolonga durante más de 6 meses, si hay pérdida de densidad capilar o si hay algún otro problema asociado en el cuero cabelludo.... Acude siempre a tu dermatólogo🥼!!
Tratamiento: Complemento alimenticio (nutricosmético) + Tratamiento capilar tópico
Coadyuvante: Champú fortificante.
Recomendaciones:
🩷Adapta a las necesidades de tu cabello el número de lavados: la suciedad empeora la caída.
🩷Utiliza un champú adecuado y suave (puedes alternar tratamiento/cuidado).
🩷Aplica el champú sobre el cuero cabelludo mojado, emulsionando y realizando un masaje suave que active la microcirculación del cuero cabelludo.
🩷Utiliza acondicionador después de cada lavado y mascarilla (1-2 veces a la semana).
🩷Aclara con agua abundante, utilizando siempre agua templada.
🩷Peina el cabello de abajo a arriba, evitando los tirones.
🩷Evita peinados tirantes y fuertes.
🩷Seca el cabello: una toalla de microfibra que retire el exceso y un secador a temperatura media.
¿Qué buscamos en un nutricosmético?
💊Antioxidantes: vitaminas A, C y E, Resveratrol, Astaxantina, etc. Reducen el estrés oxidativo y previenen el envejecimiento prematuro del folículo.
💊Minerales como el hierro y el zinc que son fundamentales en la síntesis de proteínas y el transporte de oxígeno.
💊Ácidos grasos esenciales.
💊Aminoácidos esenciales para la formación de proteínas: cisteína, arginina, metionina, lisina, etc.
💊Adaptógenos: especialmente indicados si está asociada al estrés. Son por ejemplo la rhodiola, la ashwagandha o el azafrán.
También puede ser interesante la melatonina si hay problemas de sueño.
💊Vitaminas del grupo B
💊Inhibidores de la 5ɑ-reductasa (serenoa repens, aceite semilla calabaza, prunus africano...)
Mitos y verdades sobre la caída capilar:
❌Mito: Utilizar fijadores (gomina, espuma..) o el uso de planchas y secadores aumenta la caída.
No tiene por qué! No hay una relación directa entre sí siempre que se use correctamente y dentro de una buena rutina capilar. De hecho se recomienda secar bien el pelo a tempertatura media para quitar toda la humedad y evitar que se quiebre!
Lo que sí puede dañarlo es utilizar productos con agentes irritantes que afecten a la salud del cuero cabelludo y por tanto que debiliten el folículo.
Las altas temperaturas en planchas y secadores (y más sin protector térmico) pueden hacerlo más fino y quebradizo.
✔️Verdad: La alimentación y el estrés afectan a la caída.
Como os comenté en el post anterior, tanto el estrés como un déficit nutricional pueden ser causas que agraven o desencadenen la caída capilar.
Es importante llevar una dieta equilibrada y ayudarnos de nutricosméticos en caso de que lo necesitemos. Y también, tener las herramientas para manejar el estrés: técnicas de relajación, yoga, adaptógenos, calidad del sueño...
❌Mito: Lavar el pelo todos los días (o con mucha frecuencia) aumenta la caída.
Los cabellos que perdemos durante el lavado son los que se encuentra en fase telógena o de caída. Recuerda que es normal (fisiológico) que se caigan de media unos 100 cabellos al día.
Es importante mantener el cuero cabelludo limpio ya que un exceso de grasa hace que se obstruya el folículo y que aumente la caída.
Por tanto, la frecuencia de lavado depende del tipo de cuero cabelludo y no por lavarlo más se nos va a caer más!
✔️Verdad: Los peinados muy tirantes (moños, coletas...) debilitan el pelo.
Si, los peinados demasiado tirantes, no son buenos para nuestra salud capilar.
De hecho, tiene hasta un nombre -> se denomina Alopecia de tracción: la tensión ejercida por estos peinados sobre el pelo consigue dañar el folículo y por tanto, aumentar la caída.
❌Mito: Cortar las puntas hace que el pelo crezca más fuerte.
Cortarnos las puntas no afecta al ritmo de crecimiento del cabello a nivel del folículo piloso que es donde el pelo nace y crece.
Lo que si que es verdad, es que nos puede dar un mejor aspecto si eliminamos las puntas que estaban dañadas, quebradizas y más finas. Al cortar dejamos la parte del cabello más fuerte, densa y sana.
❌Mito: Hay que cambiar con frecuencia el champú que usamos para que el pelo no se acostumbre.
El pelo no se acostumbra al champú.
Lo que sí que puede cambiar son las necesidades de nuestro cuero cabelludo y ahí si que tendríamos que adaptarnos al champú que necesita.
También podemos alternar champús de tratamiento con champús más suaves de cuidado o belleza (especialmente si lavamos muy frecuentemente).
Siempre respetuoso con el cuero cabelludo y pH entre 4,5-5,5.
❌Mito: Si se nos cae el pelo, ya no vuelve a salir.
En general es falso!
Cada folículo piloso tiene de media 20 ciclos capilares a lo largo de la vida, por lo que, en general, cuando sufrimos caída capilar estacional o reaccional, es algo transitorio y reversible.
Sin embargo, otros tipos de alopecias, como la alopecia cicatricial impide el crecimiento del cabello. También deja de crecer en ese folículo si ya ha cumplido todos sus ciclos de vida ( con el paso de los años!), por eso es importante cuidar el cabello durante sus ciclos de crecimiento.
😊¿Quieres conocer algunas recomendaciones? ➡️Pásate por mi post de Instagram donde te dejo unos cuantos productos recomendados si quieres fortalecer tu cabello y prevenir su caída.
Comentarios